(...)"cada
día aparecen aplicaciones y herramientas que posibilitan nuevas formas de
comunicación y de acceso a la información. Este cambio vertiginoso es un auténtico
problema para las instituciones muy jerarquizadas y poco dinámicas."
[128]
La idea de que la tecnología se va volviendo transparente con el uso es actualmente aceptada, entendiendo que se incorpora en la vida cotidiana y se pierde conciencia de su presencia [129]. En cambio, cuando se trata de las TIC’S, reaparece la conciencia y se activan los procesos metacognitivos porque, en general, su grado de integración en la rutina diaria es todavía incipiente.
Por otra parte, los acelerados avances y cambios tecnológicos dificultan la completa familiaridad con las herramientas y entornos de comunicación, que evolucionan de manera constante. A ello debe sumarse el hecho de que su progresiva introducción en diferentes ámbitos sociales y la expansión de su uso entre los diferentes sectores de la población aún se encuentra en proceso de desarrollo. [130]
A medida que las TIC’s se van introduciendo en los diferentes ámbitos de la vida social, incluida la educación, se produce un auge respecto al análisis y tratamiento de las ventajas e inconvenientes que su asimilación y aplicación pueden reportar. En el contexto educativo se ha focalizado el interés tanto en herramientas como plataformas que permiten crear y desarrollar entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA).
[128] Adell y Gisbert, 1996, p. 8.
[129] Adell, 1997.
[130] “Es necesario abordar el problema de la exclusión social que resulta de la incapacidad de algunas personas para aprovechar plenamente las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet en la Sociedad del Conocimiento, la llamada «brecha digital», que a menudo afecta a los jóvenes, a las personas con discapacidades y a las personas de edad, así como a las categorías sociales que ya son víctimas de otras formas de exclusión.” (DOUE, 2003, p. 1).
|