“Hay que tener en cuenta las necesidades, no sólo de los que pasan a la educación superior procedentes de escuelas o establecimientos escolares, sino también de las necesidades de los que abandonan la enseñanza o vuelven a ella en un proceso de educación permanente.” [55]
Las universidades a distancia son aquellas instituciones de educación superior que imparten enseñanza sin limitaciones de lugar o tiempo y que basan su modelo pedagógico en el autoaprendizaje de los alumnos con la ayuda de un tutor [56]. Desde sus orígenes la educación a distancia (EaD) y las instituciones que la imparten han estado constantemente sometidas a la necesaria adaptación a los cambios, tanto los relacionados con el alumnado como, de forma muy notoria en los últimos años con las TIC’S.
En el año 1969, la Open University (OU) del Reino Unido inaugura una nueva etapa en este modelo educativo introduciendo dos importantes modificaciones: la creación de la figura del tutor y la inclusión del estudiante en un pequeño grupo de iguales. El proceso de tutorización se produce en un primer momento mediante el intercambio de correspondencia entre profesor y alumno ofreciendo comunicación y retroalimentación sobre el seguimiento y la evaluación del estudiante. Al principio la comunicación se realiza de forma tímida, debido, principalmente, a las limitaciones impuestas por los medios de comunicación del momento. Con el tiempo, se amplían los medios de comunicación y formatos de los materiales de estudio utilizados para la transmisión del conocimiento, introduciendo el teléfono en las tutorías, y la televisión, la radio y los materiales audiovisuales como complemento de los libros.
Las características más definitorias de la educación a distancia, antes de la introducción de las TIC’s en el proceso didáctico, son las siguientes:
Superación de las barreras espacio-temporales
El profesor y los alumnos no tienen por qué encontrarse físicamente ni en el mismo espacio ni en el mismo tiempo. Se otorga flexibilidad al estudiante en cuanto a horarios y planificación del estudio, pero, por otro lado, al no darse una coincidencia presencial, se requieren elementos mediadores para que se produzca la comunicación. [58]
Enseñanza dirigida a un público adulto
En su origen, las universidades a distancia nacen para dar cobertura a un sector del alumnado que no puede acceder a los centros presenciales por diferentes motivos (familiares, profesionales, etc.). [59]
Modelo pedagógico centrado en el profesor
Como en las instituciones de educación superior presenciales debido al dominio del modelo tradicional de enseñanza, el profesor es la fuente de conocimientos y se los transmite al alumno de forma unidireccional. [60]
Aprendizaje individual del alumno
El modelo pedagógico basa la actividad del aprendizaje en el trabajo individual del alumno guiado por la figura del tutor. Este modelo, si bien goza de aspectos positivos, como el desarrollo de habilidades y estrategias del estudiante para conseguir sus objetivos de estudio, cuenta también con importantes desventajas, como la sensación de aislamiento de los alumnos. Este es el principal problema de la universidad a distancia, la alta tasa de abandono de los estudios. [61]
Tutorización y comunicación entre profesor y alumno
A diferencia de la educación convencional presencial, en
la que la transmisión de conocimientos se da básicamente mediante la comunicación
verbal y corporal del profesor, en
Proceso industrializado
Las universidades a distancia se han basado generalmente en el método taylorista [62], produciendo materiales educativos orientados a una masa de estudiantes heterogénea, sin tener en cuenta, en cambio, sus rasgos diferenciales. Los materiales se caracterizan por la escasa actualización de los contenidos debido a su elevado coste económico y a la limitación de los medios y soportes utilizados.
Con la democratización en el uso y acceso a las computadoras, Internet y las TIC’S, y los cambios que se están produciendo en la sociedad, las instituciones que imparten educación a distancia están viviendo un proceso de redefinición de sus estructuras organizativas, de las funciones de su personal y de las bases del propio modelo pedagógico. Los principales cambios son los siguientes:
Redefinición del perfil del alumnado
Si bien tradicionalmente el público que ha optado por esta modalidad de educación más flexible ha estado formado mayoritariamente por adultos (y esto sigue siendo así en la mayoría de los casos), se está produciendo un acceso paulatino de lo que algunos autores denominan alumnado convencional, entendido como aquel que pasa de la educación secundaria a la post-secundaria, y caracterizado por su juventud [63]. La reciente inclinación de este tipo de alumnos por este tipo de educación se podría explicar por la creciente tendencia a combinar estudios y trabajo.
Por otro lado, la demanda social de ciudadanos formados y preparados para integrarse en la Sociedad del Conocimiento, requiere una actualización constante de saberes, y la demanda por parte del mercado laboral de profesionales que renueven con frecuencia sus conocimientos, dotan a estas instituciones de un público con necesidades muy concretas y con perfiles variopintos.
Modelo pedagógico centrado en el alumno
El aumento de las fuentes de información y conocimientos disponibles, la necesidad de que los estudiantes se autoformen a lo largo de su vida, y la diversificación en las necesidades y tipologías de estudiantes, modifican el papel del profesor y del estudiante. Los docentes dejan de ser los únicos emisores del conocimiento para orientar a los alumnos en los procesos de construcción de conocimiento, que se realizan mediante las aportaciones del propio profesor, la interacción con el resto de los compañeros de estudio y el trabajo con fuentes de información en múltiples soportes.
Aprendizaje individual y colaborativo del alumno
Aunque el aprendizaje individual del estudiante ya era un elemento característico de este tipo de instituciones, se ve reforzado e impulsado por la reorientación del modelo pedagógico y la facilitación en el acceso a conocimientos e informaciones a través de las TIC’s. A su vez, estas herramientas posibilitan la comunicación e interacción con el resto de alumnos que comparten los mismos intereses (puesto que han elegido las mismas materias de estudio), característica casi inexistente anteriormente en la EaD [64]. Igualmente aumenta la interacción y la comunicación con el profesor, posibilitando un ambiente de aprendizaje colaborativo. El aumento de comunicación repercute directamente en una reducción del sentimiento de soledad del alumnado.
Individualización de la enseñanza
Con un modelo educativo orientado a ayudar al estudiante en la consecución de sus objetivos, y gracias al aumento de comunicación bidireccional entre profesor y alumno, es posible una orientación más personalizada para cada estudiante [65]. El aumento en cantidad y calidad de la información sobre sus intereses, evolución, etc., se relaciona con el aumento de fuentes de conocimiento y la ampliación de recursos didácticos, que suponen una diversificación de los materiales educativos, fácilmente actualizables y orientables según los intereses del alumno.
Redefinición y ampliación de las labores de tutoría
mediante el uso de espacios virtuales
Con la integración de las TIC’s y la creación de espacios virtuales en los que los alumnos pueden interactuar con sus iguales y comunicarse con los profesores mediante herramientas síncronas y asíncronas, el papel del tutor se ve redefinido, ejerciendo una labor de guía y orientación mucho más detallada y personalizada [66]. El manejo de este aumento de comunicación entre los componentes de la comunidad educativa requiere destrezas de detección y vigilancia de ruidos en el proceso educativo (como la identificación de desviaciones o interpretaciones erróneas de conocimientos u otras distorsiones), de dinamización de la comunicación entre grupos, de motivación individual de los alumnos y otros recursos de gestión del entorno.
Las instituciones de educación a distancia cuentan a su favor con una amplia experiencia tanto en la creación de materiales para la enseñanza a distancia utilizando distintos medios de comunicación, como en las labores de tutoría de alumnos que se encuentran físicamente distantes. A su vez, se acomodan a las necesidades de flexibilidad requeridas por los estudiantes, y son hábiles en la utilización de profesionales expertos en ámbitos de conocimiento concretos externos a la institución, con lo que pueden rentabilizar las posibilidades de comunicación y trabajo a distancia que permiten las TIC’s.
Por otro lado, estas instituciones pueden caer en el error de pensar que ya se dominan las técnicas y los usos de la educación a distancia, olvidando algunos aspectos necesarios en el proceso de cambio, como la necesidad de la redefinición del modelo pedagógico y la capacitación del profesorado en el uso de las TIC’s, Internet y las computadoras. Igualmente debe saberse proveer de una comunicación de calidad y crear nuevos materiales que permitan realmente la construcción y el asentamiento de conocimientos por parte del alumnado, en vez de, simplemente, adaptar los ya existentes a otro soporte.
Educación a distancia tradicional / Educación a distancia con la introducción de las TIC’s
La
introducción de las TIC’s en la educación a distancia incrementa el intercambio
comunicativo alumno-profesor, alumno-alumnos y potencia la construcción del
conocimiento mediante el trabajo individual y colaborativo.
EXPERIENCIAS DE UNIVERSIDADES A DISTANCIA
En el siguiente apartado se analizan dos casos de instituciones de educación a distancia que iniciaron su labor a principios de la década de los 70 y que han integrado las TIC’s en su modelo pedagógico desde diferentes perspectivas. Dicha integración no ha supuesto en ninguno de los dos casos el abandono de la enseñanza a distancia basada en métodos convencionales, sino una ampliación y enriquecimiento de ésta.
La Open University
(OU) es considerada la primera universidad a distancia
propiamente dicha, y pionera en las tendencias educativas y adopción de nuevos
recursos para ampliar y mejorar su labor educativa. Ha integrado las TIC’s
en su estructura organizativa y planteamiento docente adoptando el modelo
de e-learning y adaptándolo en diversos grados para ofrecer distintas
tipologías de cursos. Ello permite desde un enriquecimiento de los cursos
que se siguen impartiendo con la metodología de la enseñanza tradicional (pero
ampliando el acceso a tutoría y recursos educativos), hasta la creación de
cursos virtuales que se dan enteramente a través de la red.
La Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED) impulsa diversos proyectos para
la integración de las TIC’s desde el año
Otra interesante experiencia de universidad a distancia,
nacida en la década de los 70, que ha visto modificada su filosofía y ha aprovechado
las ventajas que ofrecen las TIC’s es la de la Athabasca
University (AU).
Sus características esenciales son prácticamente idénticas a las de la OU y
Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED)
[55] UNESCO, 1998, p. 22.
[56] “[La educación a distancia es la] … modalidad educativa flexible en tiempo y en espacio que dentro de una estrategia y organización propician el aprendizaje autónomo, gracias al modelo pedagógico que la sustenta y al uso combinado de medios, permite establecer vínculos de comunicación e interacción entre los agentes involucrados.” (Ávila, 1999, p. 10).
[57] “El talón de Aquiles de la educación por correspondencia es el limitado grado de interacción profesor-alumno. Los alumnos pueden trabajar a su ritmo siempre y cuando éste sea lento. La interacción entre el profesor y el alumno depende del servicio postal” (Tiffin y Rajasingham, 1997, p. 121).
[58] ”…profesores y alumnos están separados por unas distancias físicas, espacial y/o temporales, que no permiten una comunicación presencial de ambos, requiriéndose de algún canal artificial que haga posible el establecer un cierto tipo de comunicación.” (Martínez Sánchez y Prendes, 2003, p. 52).
[59] “Cuando las universidades de enseñanza a distancia (...) fueron creadas a finales de la década de los 60 y en los 70, el público objetivo estudiantil estaba muy definido: adultos que no habían podido, o no lo hicieron, aprovechar la educación superior tradicional en su juventud y que no podrían usar el sistema convencional en la edad adulta.” (Traducción del inglés, Powell, McGuire y Crawford, 1999, p. 86).
[60] “…el núcleo era todavía la transmisión de conocimientos por parte del profesor para enseñar a través de diversos medios.” (Traducción del inglés, Mills, 1999, p. 73).
[61] “Los grandes sistemas de educación a distancia han tenido que crear redes de soporte y tutoría a los estudiantes a fin de paliar la sensación de aislamiento (uno de los motivos fundamentales de abandono de los estudios).” (Adell y Sales, 1999, p. 2-3).
[62] “Las organizaciones de educación a distancia usualmente han sido modeladas de acuerdo con los principios de gestión desarrollados por Frederic K. Taylor (1911). El Taylorismo se ajusta bien a las necesidades de la masa de un mercado educacional indiferenciado.” (Traducción del inglés, Powell, McGuire y Crawford, 1999, p. 94).
[63] Powell, McGuire y
Crawford, 1999.
[64] “…la educación a distancia ha conseguido, gracias a la impagable ayuda de las tecnologías actuales, superar uno de los obstáculos que, históricamente, habían impedido que se manifestara con fuerza como un sistema educativo válido y eficiente. Estamos hablando de la posibilidad de interacción entre los propios estudiantes.” (Sangrà, 2002, p. 3).
[65] “Los sistemas de educación a distancia mediados por las TIC’s pueden aportar aspectos relevantes desde un punto de vista de la personalización, no sólo de la oferta, sino de su adecuación a los esfuerzos que cada uno debe desarrollar: itinerarios adecuados a los conocimientos previos de cada uno, entornos de acceso a la información que cada uno puede diseñar según sus preferencias y estilos de aprendizaje, tratamientos específicos de la diversidad, con un especial énfasis también en la atención a aquellas personas con necesidades educativas especiales por razones de discapacitación.” (Sangrà, 2002, p. 7).
[66] “Las redes no sólo servirán como vehículo para hacer llegar a los estudiantes materiales de autoestudio (sustituyendo al cartero), sino para crear un entorno fluido y multimediático de comunicaciones entre profesores y alumnos (telementorazgo y teletutoría).” (Adell, 1997, p. 25).