“Entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje desde cualquier punto a través de telecomunicaciones existe todo un abanico de posibilidades de acceso a recursos de aprendizaje y de establecer comunicación educativa que deben ser considerados, sobre todo en una proyección de futuro.” [94]
Son universidades con un sistema educativo bimodal aquellas instituciones de tradición presencial que han decidido adoptar un modelo pedagógico que combina dicha práctica con la educación a distancia mediante el uso de las TIC’s. [95]
Actualmente la mayoría de las universidades hace uso de las TIC’s y la red, pero se puede distinguir entre aquellas que utilizan estos recursos para estar presentes en Internet mediante un portal, de aquellas que los usan como herramienta para completar su modelo pedagógico. Este último tipo de instituciones suele incorporar o complementar su portal con un campus virtual. [96] Un campus virtual entendido en esta forma, y con estos propósitos y funcionalidades, puede adoptar diferentes nombres en cada institución. En Pontificia Universidad Católica de Valparaíso esta función es cumplida por la Bilbioteca Ágora.
Las organizaciones presenciales con portal en Internet utilizan con frecuencia la tecnología como un medio para mejorar su imagen institucional, como punto de información de las carreras que se imparten y ubicación de sus sedes, y para facilitar la gestión de trámites académicos. No se las considera bimodales puesto que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no intervienen las TIC’s, y éste se da única y exclusivamente en su sede física.
Por contra, en el caso de las instituciones que además de un portal aportan un espacio virtual o, de forma más ajustada, un campus virtual al proceso educativo se puede hablar de bimodalidad, puesto que en dicho espacio se produce una parte del proceso de enseñanza-aprendizaje que complementa y amplía el que se produce presencialmente. El paso de la enseñanza presencial a la bimodal y la integración de las TIC’s se debe, en la mayoría de los casos, a la redefinición del plan estratégico y del modelo pedagógico de cada universidad.
Además de motivos estratégicos y pedagógicos, también hay razones económicas que explican dichos cambios [97]. Se está produciendo un aumento de la competencia en el mercado de la educación puesto que ya es posible encontrar un amplio repertorio de materiales educativos y cursos gratuitos en la red. Por otro lado, se ha producido un aumento significativo del número de empresas e instituciones que ofrecen formación y se orientan hacia un público que, por razones personales, profesionales o de otra índole no pueden acceder a instituciones presenciales. Con la oferta de sistema bimodal se produce una obertura de las universidades tradicionales a este abanico de alumnos, a la vez que se mejora la formación del alumnado tradicional.
Las universidades que han adoptado un modelo bimodal viven unos procesos de transformación y reúnen una serie de características comunes, aunque varían en cada institución según los propios objetivos, filosofía, misión y necesidades. Los rasgos comunes son los siguientes:
Transformación global de la institución educativa
La introducción de las TIC’s y la creación de un espacio virtual de interacción, no sólo interviene y modifica el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también produce cambios en los espacios y procesos comunicativos de los agentes que la forman, provoca la creación de nuevos departamentos y la redefinición de algunos ya existentes, implica la renovación continua del currículo de sus trabajadores y obliga a la institución, aunque ésta sea una práctica habitual en las universidades, a una mayor vigilancia del entorno y los cambios que en él se producen.
Cambio en el modelo pedagógico
Se produce un cambio en el modelo pedagógico, que no viene únicamente dado por la bimodalidad del proceso de enseñanza, sino también por otras causas contextuales, como el tránsito hacia la Sociedad del Conocimiento. El alumno se convierte en el centro del proceso educativo, responsabilizándose de su propio aprendizaje, mientras que el profesor deja de ser la única fuente de conocimientos para convertirse en guía y estímulo del estudiante. El papel del profesor se torna más activo en el nuevo escenario y requiere un mayor esfuerzo por su parte [98]. El aprendizaje se distribuye entre las clases presenciales y el trabajo autodirigido que desarrolla el alumno a través de los materiales y actividades que propone el profesor a través de la Biblioteca Ágora.
Cambio en la concepción de los parámetros de espacio y
tiempo
El proceso de enseñanza-aprendizaje ya no se produce únicamente de forma presencial y sincrónica, sino que se da también a distancia y asincrónicamente, mediante el acceso a los materiales educativos y a los espacios de comunicación que se encuentran en un espacio de la red: el campus virtual.
Creación y desarrollo de espacios virtuales
Normalmente se dispone de espacios virtuales tipo Biblioteca Ágora de Cursos caracterizados por las siguientes funcionalidades globales:
Espacio de relación profesor – alumno
De acceso generalmente restringido asociado a un nombre de usuario y una contraseña para evitar el uso indebido de contenidos y recursos, en él se da una parte del intercambio de conocimientos y comunicaciones entre el profesor y los alumnos. Las opciones habituales de que se dispone son las siguientes:
·
Agenda en la que el profesor informa de hitos académicos de interés para el
estudio de la materia y fechas clave, como días de exámenes u otras.
·
Materiales
didácticos que incluyen el programa de curso, la bibliografía recomendada, los
ejercicios propuestos y aquellos documentos que, en general, el profesor
considere de interés. Estos materiales no deben ser una plasmación del discurso
presencial sino una ampliación y un eslabón que inciten y orienten al alumno
hacia el aprendizaje autodirigido.
· Correo electrónico mediante el cual se posibilita la comunicación asíncrona y a distancia que evita las limitaciones impuestas por los sistemas presenciales.
·
Foros en los que el profesor puede proponer temas de debate que considere
significativos y en el cual participan los integrantes del grupo. Pueden ser
moderados o libres, e incluso propuestos por los mismos estudiantes.
·
Evaluación
del profesor y las asignaturas como sistema de mejora y afinamiento de las
estrategias didácticas. Muchas universidades aprovechan este espacio para
facilitar que los alumnos evalúen a los profesores, y el acceso de éstos a los
resultados en cualquier momento.
Espacio de relación entre los propios alumnos
Si bien en los campus se suele disponer de espacios para el trabajo en grupo y discusión de temas entre los estudiantes, también es habitual encontrar apartados y herramientas destinadas al intercambio comunicativo informal entre el alumnado, como las cafeterías o bares virtuales. En ellos se pueden mantener conversaciones en tiempo real, aunque los interlocutores se encuentren en ubicaciones física distintas a través del chat, y tablones de anuncios en los que se pueden poner avisos, noticias y otras informaciones del ámbito de interés de los estudiantes.
Recursos e información
En este bloque se pueden encontrar la biblioteca
virtual o conjuntos de bases de datos referenciales y de soporte
computacional, recursos digitales ordenados por tipologías o temas. Se dispone
también de enlaces a otras instituciones educativas y portales de servicios
con valor agregado dirigidos a alumnos o a profesores. El profesor puede enlazar
artículos de revistas, capítulos de libros, presentaciones en Power Point
u otro tipo de entidades digitales.
Soporte computacional
Estos departamentos ofrecen soporte y solución a los
problemas técnicos de los usuarios académicos y alumnos. Dan apoyo al docente
en la creación de documentos, facilitan información y enlaces de interés o
realizan otras tareas especializadas.
En el modelo
de enseñanza bimodal la relación entre profesor y alumnos se da presencialmente
y a través de la virtualidad. El conocimiento es resultado de las acciones
educativas en los dos entornos.
Ampliación de la oferta académica mediante convenios
con otras universidades
La mayoría de las instituciones bimodales aprovechan las
posibilidades que brindan las TIC’s e Internet para complementar o ampliar
su oferta académica con recursos de otras universidades. A tal efecto, algunas
instituciones han creado otro campus paralelo (por ejemplo, el llamado metacampus
de la Universitat Autònoma de Barcelona
(UAB) en el cual se reúne la oferta académica
de las diferentes instituciones asociadas. La ampliación de esta oferta redunda
en una mayor calidad y flexibilidad del servicio de formación.
La transformación de las universidades presenciales tradicionales hacia el modelo bimodal es un proceso actualmente en evolución, por lo que su aplicación se desarrolla según diferentes grados, llegando a ser, en muchos casos, una opción ofrecida al profesorado, que decide libremente utilizarlo. Estos casos se justifican en el establecimiento de un período de progresiva adaptación al cambio mediante un proceso no traumático que revierte en el bienestar de todos los miembros de las comunidades educativas, incluidos los alumnos.
EXPERIENCIAS DE UNIVERSIDADES PRESENCIALES CON CAMPUS BIMODAL
En el siguiente apartado se analiza los casos de cuatro
universidades de tradición presencial que han apostado por la integración de
las TIC’s e Internet para complementar y enriquecer su labor educativa y
ampliar su oferta mediante la implementación de un sistema de aprendizaje bimodal.
Habitualmente la integración de las nuevas herramientas se ha visto plasmada en
la creación de campus virtuales que ofrecen nuevos entornos complementarios a
la educación presencial, los cuales suelen ser usados por cada profesor según
su propio criterio.
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Con el propósito de centralizar todos los proyectos y departamentos
que se han venido creando en la UAB como respuesta a los retos y cambios impuestos
por las TIC’s en el ámbito educativo, esta universidad crea el portal Autònoma Interactiva. Desde él es posible acceder
a su campus virtual, utilizado por profesores como espacio de comunicación,
acceso y distribución de materiales didácticos.
La Universitat de Barcelona (UB)
La combinación de presencialidad y de los recursos que ofrecen las TIC’s se ve plasmada en la herramienta Dossiers Electrònics desarrollada por la Biblioteca de la Universitat de Barcelona. Con esta herramienta, profesores y alumnos acceden fácilmente a los contenidos y materiales de más de 3.400 asignaturas y se crea un espacio virtual de relación y comunicación entre ellos.
En el caso de esta universidad no existe un único campus virtual, sino varios, y en ellos se ofertan materias cursadas enteramente a través de Internet. La formación no reglada, considerada bajo esta terminología la no homologada por el gobierno español se canaliza principalmente a través de la UB virtual.
Un caso similar es el de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que cuenta con un Campus Virtual en el que se imparten cursos a través de Internet pero a la vez dispone también de la Biblioteca Ágora para mejorar y complementar su método educativo presencial.
La Universitat de les Illes Balears (UIB)
En el año 1997, con el objetivo de cubrir las demandas de formación de los habitantes de las islas del Archipiélago Balear que debían desplazarse geográficamente para acceder a ella, la UIB, decide crear el Campus Extens [99], al que definen, no como un campus virtual, sino como una extensión del que existe físicamente. Se adopta además un modelo bimodal de enseñanza que combina la presencialidad con la virtualidad.
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Esta institución canaliza la actividad en el espacio virtual
a través de la plataforma que ofrece todos los servicios online, la UPCnet,
incluido el campus digital
representado por una intranet docente dirigida tanto a alumnos como a profesores.
La Factoria
complementa la plataforma ofreciendo recursos a los docentes, un servicio
ofrecido en colaboración entre el Servicio
de Biblioteca y Documentación, el Instituto
de Ciencias de la Educación y la empresa INTEL.
Universitat
Autònoma de Barcelona (UAB)
Universitat
de les Illes Balears (UIB)
Universitat
Politècnica de Catalunya (UPC)
[94] Salinas, 1999, p. 9.
[95] “Definimos modelo bimodal educativo como un modelo flexible en el que se conjuntan armónicamente las posibilidades que las Tecnologías de la Sociedad de la Información TSI ofrecen para poder realizar una formación según las necesidades del colectivo a formar y del contenido a impartir, con las actividades tradicionales de formación como son las clases magistrales o determinados tipos de prácticas”. (Yábar, Barbarà y Añaños, 2000, p. 1).
[96] “El uso de la expresión campus virtual no está de más (...) cualquier persona tiene acceso no sólo a posibilidades de formación sino también a toda clase de servicios académicos y no académicos propios de un campus universitario y es virtual porque, para conseguir efectos y resultados equivalentes a los de un campus tradicional, no es necesario que exista físicamente.” (Ferraté, Alsina y Pedro, 1997, p. 238).
[97] “Se sabe que el uso de la tecnología aplicada a la educación puede comportar a corto plazo una reducción de costes.” (Duart, Lara y Saigí, 2003, p. 21).
[98] “Este nuevo reto pedagógico no subestima el rol que le corresponde al docente; por el contrario, lo realza en tanto lo convierte en maestro, es decir, en guía académico de la formación personal emprendida por cada alumno.” (Universidad EAFIT, 1997, p. 5).