TUTORÍA VIRTUAL           

Descripción -
La tutoría virtual consiste en la comunicación asíncrona entre profesor y alumnos mediante correo electrónico, que facilita el seguimiento de la actividad del estudiante y permite ofrecer orientaciones académicas y personales, específicas y personalizadas. Puede complementar a la tutoría presencial.

Generalmente, la comunicación mediante el correo electrónico en las tutorías virtuales se da de forma privada e individual, pero también puede habilitarse un espacio de tutoría público en el que los alumnos consulten los mensajes y respuestas del profesor con otros estudiantes.

Objetivo -
Facilitar la tarea de orientación de los alumnos por parte del profesor utilizando como medio de comunicación el correo electrónico ya sea de forma privada, dirigiéndose a un estudiante en particular, o pública, al grupo-curso.

Profundizar en el conocimiento de las dudas e intereses de cada alumno, permitiendo al profesor ejercer una labor formativa y orientadora más adecuada y personalizada.

Posibles aplicaciones

Las tutorías virtuales aprovechan las ventajas que ofrece el correo electrónico para suplir el encuentro profesor-alumno en una ubicación física determinada y en un horario determinado.

Dificultad: Mínima           *         

 

Tiempo de preparación           

Antes de iniciar la tutoría virtual, el profesor debe emplear una parte de su tiempo para revisar y sistematizar la información sobre cada alumno. Para lo cual puede consultar entre otras fuentes de información Universia y el Navegador Académico.

 

Tiempo de realización  

Las labores de tutoría comienzan un poco antes del inicio de la actividad lectiva, con la revisión de los datos de los alumnos, y termina al finalizar el proceso con la evaluación de los estudiantes.

 

Prerrequisitos  

En lo que se refiere a recursos materiales:

·        Profesor y alumnos deben disponer de una dirección de correo electrónico para poder intercambiar sus mensajes.

·         Debe haber computadores conectados a Internet disponibles en las salas de computación, en la biblioteca o desde el domicilio de los estudiantes.

·         Hay que disponer del espacio de tiempo diario para responder a los mensajes recibidos. La respuesta debe emitirse lo más rápidamente posible. Es aconsejable que el tiempo de respuesta no exceda de las 24 horas.

 


Características de un buen tutor virtual

·        Cordialidad. El profesor debe ser siempre cordial, de modo que los alumnos se sientan cómodos y puedan expresar libremente sus dudas, intereses o sugerencias.

·         Confianza. El profesor debe generar un clima de confianza con los alumnos, destacando sus logros y avances, evitando criticarlos en forma no constructiva y motivándolos a lograr los resultados de aprendizaje establecidos para la asignatura.

·         Feedback. El profesor debe poder responder en un plazo corto de tiempo y de forma efectiva ofreciendo valoración y orientación a la actuación del alumno. La respuesta del profesor debe ser lo suficientemente oportuna como para modificar el proceso de aprendizaje del alumno antes de que sea evaluado.

·         Capacidad de autocrítica y extracción de conclusiones para la auto-evaluación. Los mensajes de correo electrónico pueden convertirse en una herramienta muy útil para detectar los propios errores, por ejemplo, en la exposición de algún tema. El profesor debe ser lo suficientemente flexible para solucionar los errores y para modificar sus acciones o potenciarlas dependiendo de las valoraciones de los alumnos.

 

Elaboración              

 

PASO 1:

Decidir si la tutoría va a ser pública o privada. Puede ser pública mediante la utilización de un foro temático sobre tutoría en el que los alumnos pueden enviar sus mensajes y consultar los enviados por sus compañeros. Será privada si se realiza mediante el correo electrónico individual.

 

PASO 2:

Redactar un mensaje de saludo inicial con información sobre el funcionamiento de la tutoría virtual, indicaciones y normas de uso. Si la tutoría es personalizada se envía un mensaje al alumno, mientras que si es pública, basta con enviarlo al foro. Puede complementarse la información con una sesión presencial.

 

PASO 3:

Realización de la tutoría virtual. Debe consultarse el buzón de correo diariamente y responderse con la mayor brevedad posible. Siguiendo las indicaciones para la comunicación en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, y teniendo en cuenta las prescripciones para la tutoría virtual.

 

PASO 4:

Análisis de los mensajes recibidos: dudas frecuentes, errores en la comprensión de alguna información por más de un alumno, críticas y felicitaciones. El establecimiento de comunicación interpersonal con el alumno permite profundizar en el conocimiento de sus intereses, dudas, expectativas y evolución en el aprendizaje. Con esta información el profesor puede ejercer mejor su labor de guía en los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje del estudiante, detectando desvíos o problemas de comprensión, proponiendo la ampliación de ciertos temas con otras fuentes de información, motivarlo y ejerciendo las labores pertinentes de orientación.

 

PASO 5:

Mensaje de despedida al finalizar el período lectivo de la materia y auto-evaluación. Puede incluir una evaluación global final.



Claves

·         Esta técnica es ideal para consultas puntuales y para la comunicación por motivos personales.

·         Se debe motivar a los alumnos a escribir correos breves, específicos, donde indiquen con claridad cuál es la ayuda que esperan del tutor.

·         Puesto que la comunicación en la tutoría virtual es exclusivamente textual, ya que no hay comunicación oral ni gestual, debe tenerse especial cuidado en la forma en la que se usa el lenguaje escrito. Es aconsejable expresar las ideas con sencillez, sin usar dobles sentidos o ironías.

·         La falta de interacción en tiempo real puede hacer que una duda requiera del envío de varios mensajes, retardando de este modo su resolución. Por esta razón, los mensajes deben ser claros y concisos y aportar la información necesaria para el buen entendimiento de la consulta o de la respuesta a ésta. Una alternativa para agilizar el proceso consiste en establecer sesiones presenciales o comunicación telefónica.

·         Las respuestas deben ser rápidas, de manera que no se interfiera en el proceso de aprendizaje de los alumnos y que éstos no tengan la impresión de estar desatendidos. Se recomienda que no pasen más de 24 horas entre la emisión de la consulta y su respuesta.

·         Las tutorías permiten la detección de problemas en el proceso de aprendizaje de un individuo o del grupo y la adopción de medidas para superarlos.

·         Si se reciben muchos mensajes sobre el mismo tema, se detectan problemas comunes o errores de comprensión generalizados, puede ser interesante el envío de un correo a todos los componentes del grupo aclarando ese punto concreto o la elaboración de un documento de preguntas frecuentes (FAQ’s).

·         La comunicación personalizada con el alumno, permite conocer sus intereses y darles respuesta u orientarlos utilizando fuentes de información concretas ajustadas a sus requerimientos.


Un buen ejemplo de la utilización del foro como espacio para la tutoría virtual puede encontrarse en el recurso de la asignatura “Modelos y estrategias de detección de necesidades” de la carrera de Pedagogía impartida por el profesor Luis Guzmán Palacios durante el primer semestre del 2004.

Variaciones
El uso del correo electrónico puede tener la desventaja de la falta de interactividad en tiempo real que se produce en la entrevista presencial. Para superar este inconveniente, en algunas instituciones de educación superior a distancia o virtuales, las tutorías se realizan mediante chat. Profesor y alumnos instalan en sus computadores el software necesario y se establecen unas horas concretas en las que el profesor se encuentra en línea para responder a los alumnos (como el horario de oficina o las citas concertadas en entornos presenciales). Esto permite un diálogo directo que puede facilitar el esclarecimiento de algunos puntos específicos, pero tiene el inconveniente de que se requiere la coincidencia temporal de uno y otros.


Interrelaciones con otras recetas metodológicas

PREVIA

PARALELA

POSTERIOR

- Correo electrónico
- Foro

- Chat
- Preguntas frecuentes (FAQ’s)
- Secciones de la Biblioteca Ágora:

Aviso del profesor,

Información adicional

Calendario

- Evaluación de proceso

   

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.