SIMPOSIO ELECTRÓNICO       

Descripción -
Un simposio es un coloquio, encuentro o congreso sobre un tema determinado que se produce mediante correo electrónico en un espacio virtual.

Se exponen diferentes posturas, conocimientos e informaciones sobre el tema o subtemas concretos para abordar la discusión y extraer conclusiones en base a las aportaciones de los diferentes participantes superando las barreras espacio-temporales inherentes a los simposios que se producen en una ubicación física.

Objetivo -
Trabajar en profundidad y mediante el trabajo colaborativo online, uno o varios temas de la materia que se imparte.

Posibles aplicaciones

Realizando un simposio mediante correo electrónico es posible potenciar:

 

·        Habilidades de búsqueda, selección y análisis de información en Internet, y elaboración de nuevos conocimientos.

·         Habilidades para una comunicación escrita efectiva a través de Internet: transparente
y sintética.

·         Habilidad para escribir artículos científicos y ensayos.

·         El autoaprendizaje y las estrategias de aprender a aprender en los alumnos estimulándolos en la búsqueda y valoración de sus propias fuentes de conocimiento para la integración de nuevos conocimientos con los previos.

·         El pensamiento crítico, puesto que los alumnos deben valorar el trabajo de sus compañeros y el suyo propio exponiendo sus opiniones y argumentándolas.

·         Capacidad de síntesis para llegar a conclusiones a partir de su propio trabajo como del aporte de sus compañeros

·         Habilidades en el trabajo colaborativo o en equipo.

Dificultad: Elevada           ****           

 

Tiempo de preparación           

·        Entre 1 y 2 semanas para el establecimiento de las normas de funcionamiento y mecanismos de control, fijación del calendario, selección de los temas y distribución de los alumnos en grupos de trabajo.

·         Entre 2 y 3 semanas para la selección, búsqueda o creación de materiales de soporte, enlaces interesantes, bibliografía, etc., ajustados a cada tema y su puesta a disposición de los grupos de trabajo en la herramienta de recurso. La tarea de aportación de materiales, la valoración de los aportados por los propios alumnos y la ampliación de los ya disponibles se puede producir mientras se da el simposio y, por lo tanto, no termina en la fase previa a su inicio.

 

Tiempo de realización  

3 meses aproximadamente:

 

·        1 mes para la fase de preparación del simposio.

·         1 mes para la elaboración por parte de cada grupo de su ponencia o trabajo.

·         3 semanas para leer y discutir las diferentes ponencias en el foro. Generalmente se programa un tema por semana, pudiendo esto coincidir con la fecha de entrega de los trabajos elaborados por cada grupo de estudio

·         y 2 semanas más para la emisión de las conclusiones del simposio, que pueden elaborarse a través del foro o en sesiones presenciales.

 

Prerrequisitos  

·        Debe haber computadores conectados a Internet disponibles en las salas de computación, en la biblioteca o desde el domicilio de los estudiantes, para acceder a los materiales, participar en la elaboración de las ponencias y seguir el desarrollo del simposio.

·         Establecimiento del calendario, normas de funcionamiento y mecanismos de control.

·         Fijación del tema y subtemas del simposio y distribución entre los diferentes grupos.

·         Búsqueda de materiales de soporte para cada tema y habilitación de una carpeta en el recurso en el que se puedan colocar éstos.

·         Habilitación de foros privados para cada grupo de trabajo y otro público para tratar aspectos genéricos del simposio que no estén directamente relacionados con los temas trabajados, como informaciones sobre calendario, normas de funcionamiento, etc. en el cual también se tratarán las ponencias una vez presentadas.

 

Elaboración              

 

PASO 1:

Creación del calendario (fecha de inicio y final e hitos intermedios si los hay), normas de funcionamiento del simposio y previsión de los mecanismos de control.

 

PASO 2:

Selección del tema y subtemas que se van a analizar en el simposio. Pueden estar vinculados a los conceptos teóricos de las unidades de contenido expuestas presencialmente o aprovecharse para tratar algún tema no central pero de interés relevante en el ámbito de la materia que se estudia.

 

PASO 3:

Búsqueda y preparación de materiales y documentación relativa a los temas seleccionados. Para potenciar las habilidades en el manejo de la información en la red y en las técnicas de autoaprendizaje y pensamiento crítico de los estudiantes, puede ser útil no poner a su disposición toda la documentación necesaria e invitarles a que la completen y amplíen con las fuentes complementarias que puedan obtener usando los servicios de bases de datos internacionales ofrecidas por el Sistema de Biblioteca.

 

PASO 4:

Habilitación, en el recurso, de una carpeta para el tratamiento de los temas escogidos. Estos foros de trabajo colaborativo podrán ser públicos o privados dependiendo de lo que el profesor estime más conveniente. Poner a disposición de los alumnos los documentos preparados en el paso 2: y definidos en el paso 3.

 

PASO 5:

Información del calendario, normas, mecanismos de control, temas y subtemas, materiales etc. a la clase y distribución de los alumnos en diferentes grupos de trabajo.

 

PASO 6:

Emisión de un mensaje de correo electrónico para cada grupo informando sobre el inicio del simposio. El profesor puede orientar a cada grupo sobre las líneas en las que puede ser interesante profundizar.

 

PASO 7:

Inicio del trabajo de elaboración de las ponencias por parte de los distintos grupos mediante el intercambio comunicativo en el foro y con la supervisión directa del profesor.

 

PASO 8:

Seguimiento de los diferentes grupos de trabajo por parte del profesor:

·        Garantizar que participan todos sus integrantes;

·         Vigilar que se sigan las aportaciones del resto de compañeros y que se establezca un diálogo efectivo entre ellos.

·         Intervenir, de forma puntual, en las líneas de conversación que se estancan, orientando sobre posibles nuevas vías o reorientando aquellas erróneas.

·         Valoración de las propuestas de ampliación de bibliografía, enlaces de interés, y otras fuentes documentales seleccionadas por los alumnos.

·         Motivar al grupo mediante mensajes de aprobación y de crítica constructiva.

 

PASO 9:

Revisión de la redacción de los documentos con las aportaciones de todos los componentes de cada grupo y cierre de la actividad de creación de ponencias.

 

PASO 10:

Puesta a disposición de todo el grupo de las diferentes ponencias e inicio de la discusión mediante aportaciones a través del foro público del simposio.

 

PASO 11:

Seguimiento por parte del profesor de las diferentes aportaciones, nivel de participación grupal e individual y reorientación si es necesario.

 

PASO 12:

Cierre de la actividad e inicio de la etapa final de elaboración de conclusiones. La elaboración de conclusiones se puede llevar a cabo en el foro público virtual o en las sesiones presenciales.

 

PASO 13:

Elaboración de feedback personal y grupal valorando el trabajo realizado por cada grupo y puesta a disposición del grupo-aula de las conclusiones del simposio.




Claves

Para iniciar con buen pie el simposio, es importante establecer unas líneas de trabajo claras para cada grupo de modo que la desorientación inicial que normalmente se produce en los trabajos colaborativos tenga el menor impacto posible.

 

La selección del tema y subtemas del simposio es crucial para su buen desarrollo. Deben tenerse en cuenta aspectos como la posibilidad de profundización en los contenidos, la facilidad para encontrar fuentes de información sobre éstos o su adaptabilidad para ser tratados virtualmente.

 

En la primera semana de la fase de elaboración de las ponencias es imprescindible una buena vigilancia tanto de los contenidos como de la forma de los mensajes. Es decir, es tan importante vigilar que las ideas que propone cada grupo para iniciar su trabajo sean correctas y les sitúe en el camino adecuado, como la efectividad en la comunicación entre los alumnos.

 

La presencia del profesor debe ser constante, motivando y reorientando a los alumnos, aunque no es conveniente que sería siempre visible para evitar la interferencia en el autoaprendizaje y en la libertad de expresión de los alumnos.

 

Debe controlarse la falta de participación de algún miembro del grupo y la emisión de mensajes que no tengan que ver con el tema de la ponencia.

 

Es conveniente que los grupos tengan como máximo 10 componentes puesto que de otra forma puede dificultarse su organización y producirse un exceso de comunicaciones e información.

 

Es importante que el profesor esté atento al desarrollo del tema para detectar líneas erróneas o el estancamiento de algún tema.


Variaciones -


·         Las ponencias, una vez redactadas se pueden exponer oralmente en sesiones presenciales.

·         La elaboración de conclusiones también se puede realizar presencialmente.

·         Se puede solicitar la colaboración de algún experto en el tema del simposio para que participe en calidad de asesor de contenidos, dotándolo de acceso a los foros privados de trabajo de cada grupo o invitándole al foro público una vez presentadas las ponencias.

 

Ejemplo práctico -

Aprovechando el salto de las barreras espacio-temporales que posibilita el correo electrónico, la Sociedad Argentina de la Información viene llevando a cabo simposios electrónicos de ámbito internacional desde el mes de mayo de 1998.

"En la metodología desarrollada por la Sociedad Argentina de la Información, los simposios electrónicos tienen una duración de 3 a 4 semanas. Dentro de este calendario se planifica un tema de fondo por semana, reservando la última para conclusiones generales. El ciclo se inicia el día viernes con la publicación de la ponencia oficial asociada al tema programado para esa semana. Los participantes tienen el fin de semana para leerla y así comenzar los comentarios a partir del mismo sábado. Las ponencias oficiales han sido preparadas por especialistas que son invitados a tal efecto. El editor no modifica el enfoque que el especialista dé al tema. Durante el transcurso de la semana el moderador acepta la presentación de otras ponencias ofrecidas espontáneamente por los participantes, las que se llaman ponencias no oficiales. Cuando se abre el espacio para conclusiones queda suspendida la recepción de ponencias no oficiales y de comentarios de opinión de los participantes. Las conclusiones son elaboradas colaborativamente por todos los participantes. Desde su creación esta metodología ha permitido realizar simposios sobre temas de mucho interés, congregando algunos de ellos más de 800 participantes de hasta 20 países de tres continentes.

Esta metodología desarrollada por Raúl Escandar ha mostrado sus excelentes resultados por su sencillez, efectividad y gran economía."



Interrelaciones con otras recetas metodológicas

PREVIA

PARALELA

POSTERIOR

- Correo electrónico
- Foro
- Material didáctico para entornos virtuales
- Método de casos

- Preguntas frecuentes (FAQ’s)
- Videoconferencia

- Creación colectiva de material de soporte al estudio
- Debate virtual
- Prácticas con bases de datos

- Evaluación de proceso

   

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.