MÉTODO DE CASOS
Descripción -
El análisis de casos es una actividad
eminentemente práctica que obliga a la aplicación de los conocimientos teóricos
relacionados con una situación hipotética. Así mismo permite el desarrollo de
algunas de las principales habilidades demandadas por el entorno laboral actual.
Objetivo
-
Poner en práctica los conocimientos teóricos
mediante el análisis de casos reales o simulados.
Posibles aplicaciones –
El trabajo sobre casos permite:
·
Potenciar
el autoaprendizaje ya que los alumnos deben realizar un trabajo intelectual individual
y aprender a buscar fuentes y recursos de información sobre los que fundamentar
sus aportaciones.
·
Entrenar
a los alumnos en la toma de decisiones, valoración y aceptación de las
opiniones de sus compañeros.
·
Aplicar
los conocimientos teóricos adquiridos sobre la materia para relacionarlos con
su correspondiente vertiente práctica.
·
Vincular
el proceso formativo al entorno laboral real mediante el análisis de
situaciones simuladas o reales.
·
Adoptar
una postura comprometida con un punto de vista profesional para defenderla en
un entorno con diferentes perspectivas igualmente respetables sobre el mismo
tema.
Dificultad: Elevada ****
Tiempo de
preparación
Para el profesor el tiempo de preparación del caso real o simulado puede suponer una semana de trabajo para:
·
La
elección del caso según los contenidos teóricos tratados y teniendo en cuenta
el resto de actividades programadas.
·
La
elaboración del calendario, normas de participación y métodos de control y
evaluación.
·
La
preparación de material de soporte a la actividad (guía de trabajo,
documentación y otros apoyos).
Tiempo de
realización
Puede variar dependiendo de la complejidad del caso expuesto y la profundidad a la que se pretenda llegar en su tratamiento. Se recomienda que no se extienda por más de tres semanas para evitar la relajación o el desinterés de los alumnos y el cansancio que esta tarea adicional supone tanto para éstos como para el profesor.
Prerrequisitos
·
Selección
adecuada de los casos a tratar según su vinculación a los temas prioritarios.
·
Disposición
previa, por parte de los alumnos, de los conocimientos teóricos implicados.
·
Preparación
de las guías para el análisis y tratamiento de los casos.
Elaboración
PASO
1:
Selección del caso y búsqueda de los materiales o fuentes de
información de soporte a la actividad. Existen empresas dedicadas a la venta de
casos.
PASO
2:
·
Redacción
de las guías, indicaciones y normas de trabajo.
·
Fijación
del calendario de trabajo: fecha de inicio y final e hitos intermedios
(preparación, desarrollo y fase para la puesta en común de las conclusiones
extraídas del análisis del caso).
·
Establecimiento
de las normas de funcionamiento y previsión de los mecanismos de control y
moderación que se aplicarán. Dicha información puede exponerse presencialmente
o publicarse virtualmente.
PASO
3:
Formalización del inicio del análisis con la emisión de un mensaje de Correo Electrónico por parte del profesor en el que se anime a comenzar la actividad ofreciendo una primera guía. También se puede utilizar el espacio de Aviso del Profesor a este efecto.
PASO
4:
Seguimiento y análisis de la actividad:
·
Observación
de la participación de todos los integrantes del grupo.
·
Emisión
de mensajes individualizados a aquellos alumnos que no participan animándolos a
hacerlo o reorientándolos si se considera necesario.
·
Garantía
de seguimiento de las aportaciones del resto de compañeros y del
establecimiento de un diálogo efectivo basado en participaciones significativas
y fundamentadas en la razón en vez de la simple opinión.
·
Intervenir,
de forma puntual, en las líneas de conversación estancadas, orientando en
posibles nuevas vías o reorientando las desviadas.
·
Valoración
de las propuestas de ampliación de documentación con bibliografía, enlaces de
interés u otras fuentes documentales procedentes de los propios alumnos.
·
Motivación
del grupo mediante mensajes de aprobación y crítica constructiva.
·
Si es
necesario, dedicación de una parte de las sesiones presenciales
para la evaluación de la marcha global de la actividad o de aquellos puntos
concretos que se puedan resolver de forma más efectiva mediante la interacción
inmediata que se produce en el aula.
PASO
5:
Elaboración de conclusiones, en sesiones presenciales o virtualmente.
PASO
6:
Cierre formal de la actividad, valoración y emisión de retroalimentación a nivel personal y de grupo-aula.
Claves
·
Para
dinamizar y mantener la atención y el interés de los alumnos, el profesor puede
ir introduciendo nuevos asuntos a tratar, moderando la actividad según la
evolución del análisis colectivo.
·
El
problema o caso seleccionado debe ser tratable en la virtualidad.
·
Es
aconsejable realizar una constante labor de vigilancia y reorientación de la
actuación de los alumnos y del desarrollo de la actividad.
·
Las
acciones o decisiones tomadas por los alumnos deben reconducirse en función de
la dinámica que se va produciendo.
·
Hay
que vigilar la adecuación de los mensajes al rol de cada alumno y que el
contenido cumpla el requisito de estar fundamentado en la razón.
·
Debe
controlarse el intercambio comunicativo para que sea efectivo, es decir, que
los mensajes contengan informaciones y conocimientos relevantes y fundamentados.
·
Se
interviene cuando se detecten ideas erróneas o errores de concepto.
·
Hay
que regular la cantidad de participación, tanto por exceso, que puede
dificultar el seguimiento de las distintas intervenciones, como por defecto,
por falta de aportaciones, animando a la participación.
Variaciones
·
Puede
solicitarse a un especialista en el tema seleccionado que modere la actividad o
participe en ella.
·
Puede
llevarse a cabo alguna fase de la actividad presencialmente, por ejemplo
dedicar una sesión presencial al inicio, el análisis de la evolución o la
extracción de conclusiones.
·
Los
casos pueden ser reales, incluso un experto puede presentarse como modelo para
centrar el tema de la actividad.
·
El
análisis del caso puede ser tratado en pequeño grupo para ser trasladado al
grupo-aula y analizado colectivamente.
·
Otra
posible actividad similar al análisis de casos reales es la de juego de roles,
en la que los alumnos deben, además de analizar la simulación o el caso real,
adoptar el papel de los profesionales que intervendrían en esta situación y
tomar ellos mismos las decisiones necesarias para solventar la situación
expuesta. Planificar un juego de roles implica la definición de las
características laborales de los personajes que van a intervenir además de la búsqueda
del caso que se va a plantear y de la documentación necesaria para el inicio
del juego. Esta variante puede realizarse en grupos de trabajo o
individualmente.
El ejercicio Comprensión de noticias del recurso de la asignatura
Pedagogía de las matemáticas del curso académico 2004, que tiene como
responsable al profesor Maximiliano Iván Mascareño
Hinojosa, es un ejemplo adecuado de actividad basada en el tratamiento de un
caso práctico.
Interrelaciones
con otras recetas metodológicas