FORMATO DE DATOS Y TIPOS DE ARCHIVO

 

Descripción -
Comprender las propiedades de cada tipo de archivo o formato, para poder decidir en cada momento cuál es el más adecuado desde el punto de vista pedagógico, y para su descarga por parte de los alumnos a través de la red. Para ello, se estudiarán las soluciones más eficientes para textos, imágenes, datos, etc. y las aplicaciones que las pueden crear / convertir.

 

Objetivo

Conseguir publicar la información y los materiales docentes en un formato que asegure una alta usabilidad para el alumno y un máximo de logro de los objetivos de aprendizaje.

 

Posibles aplicaciones

Los roles que el profesor puede jugar en el nuevo terreno de las comunicaciones en línea pueden verse reforzados por un dominio en las habilidades de publicación online. De otro modo, el profesor quedaría limitado y hasta aislado en sus posibilidades comunicativas con los alumnos, o excesivamente dependiente del personal técnico para estas tareas.

 

Contando con suficientes conocimientos sobre los tipos de archivo o formatos que puede utilizar, el profesor podrá crear materiales didácticos más eficientes en cuanto a la consecución de los objetivos de aprendizaje que éstos lleven ligados.

 

Dificultad: Escasa   **

 

Tiempo de preparación

Proporcional a la cantidad de materiales, aunque se puede calcular como un proceso de acabado para cada tipo de documento (aproximadamente de un 5 a un 10% del tiempo total de preparación del material). Una vez reconvertido el material inicial, la adecuación de los materiales subsiguientes sólo supondrá un esfuerzo marginal.

 

Tiempo de realización

 Parte del trabajo debe hacerse previamente al inicio de curso, durante la preparación del material.

 

 

Prerrequisitos

·         Conexión a la red

·         Software gratuito o de dominio público:

·         Mozilla 1.6

·         The Gimp

·         OpenOffice (alternativa a Microsoft Office)

·         iTunes

·         Software licenciado:

·         Adobe Acrobat 5.0 o 6.0

·         Omnipage 9.0

·         Adobe Photoshop

·         Microsoft Office 2003 (dominio de metadata)

 


Elaboración

 

PASO 1:

En base a la selección de los contenidos que se haya decidido incluir en el recurso y a los objetivos pedagógicos que se pretenda conseguir con estos, el profesor deberá seleccionar el tipo de archivo y formato más convenientes:

Textos

 

Documentos de Office

Lo más habitual es elaborar los documentos con un procesador de textos como Microsoft Word. Sin embargo, los textos en este formato no siempre se representan en el computador del destinatario tal como los vemos en el nuestro. Esto es debido a que su finalidad es ser impresos, y por lo tanto se compaginan en función de la impresora instalada. Si la vida de estos documentos va a ser relativamente larga, por ejemplo todo el curso, vale la pena considerar su conversión al formato PDF (Portable Document Format), diseñado especialmente para publicar textos. Entre otras ventajas, los documentos PDF ocupan menos espacio, tienen el mismo aspecto en todos los computadores, sea donde sea, y además el texto y las imágenes quedan inalterables. Para su conversión, basta con imprimir el documento elaborado en Office a través del Acrobat Distiller si se tiene Acrobat 5.0 o 6.0 instalado o simplemente dentro de Microsoft Word usar la opción “grabar como”, indicar un nombre y seleccionar más abajo el formato PDF. De lo contrario, se puede descargar OpenOffice de la red, es gratuito y permite convertir los documentos a formato PDF.

 

Originales escaneados

Pueden escanearse con facilidad diferentes materiales impresos tales como recortes de prensa, partes o fragmentos de libros o revistas de la Biblioteca. Si se trata de textos, puede aplicarse el reconocimiento óptico de caracteres para mejorar su lectura. Normalmente el software que acompaña al escáner permite realizar esta operación, o bien puede utilizarse Adobe Acrobat 5.0 o 6.0 o Omnipage 9.0. Para digitalizar textos sin ilustración se aconseja convertirlos a imágenes en escala de grises, ya que el color a menudo es irrelevante y en cambio ocupa mucho espacio en disco. En cada biblioteca se ponen a disposición de los usuarios escáneres para su uso.

 

Documentos HTML

Si los materiales se componen de diferentes textos relacionados entre sí, puede ser interesante considerar la posibilidad de publicarlos en formato HTML (páginas web). Aunque Microsoft Office ofrece la posibilidad de guardar cada documento como una página web, el resultado es a menudo demasiado complicado para facilitar su publicación (estructuras complejas de archivos y carpetas, excesivo código…).

 

Mucho más recomendable para esta tarea es el Composer de Netscape o Mozilla 1.6. Con estos programas se puede crear una página web sencilla (que contenga enlaces internos o externos, imágenes, titulares, tablas…) pero más que suficiente para la publicación de textos docentes. Una ventaja adicional del HTML es la posibilidad de preparar diferentes itinerarios de lectura de los textos para los alumnos, o simplemente facilitarles la lectura de los textos esenciales, con enlaces optativos a los primarios.

 

Páginas web

El mejor procedimiento es publicar el enlace directo a la página. De este modo, no se ocupa espacio y los alumnos obtendrán siempre la página actualizada. Sin embargo, puede ocurrir que la página cambie rápidamente, por ejemplo la de un diario digital, o sea de difícil acceso para los alumnos. En estos casos lo ideal sería poderla ‘guardar como página web’ y publicarla para los alumnos. Sin embargo, esta operación puede ser compleja o lenta si la página en cuestión tiene muchos elementos de estructura o de imágenes. Lo más recomendable es capturarla en un PDF con Adobe Acrobat 5.0 o 6.0, que la guardará con su formato, imágenes y enlaces, pero en un solo archivo.

 

Imágenes

 

Origen

Las imágenes pueden proceder de distintos orígenes:

·         escaneado de imágenes impresas o diapositivas

·         fotografías digitales

·         imágenes descargadas de la red

·         imágenes de una presentación

 

Formato

Independientemente de su origen, el formato de las imágenes debe ser compatible con los navegadores de Internet más utilizados. Los formatos compatibles y más adecuados son JPG y PNG, el primero más aconsejado para las fotografías, el segundo para los esquemas o dibujos planos con menos colores. La compresión y las características del formato JPG lo hacen ideal para la publicación en la red de fotografías, ya que conserva millones de colores pero ocupa muy poco espacio. Además, la resolución de las imágenes (72 puntos por pulgada), las hace muy adecuadas para su uso informativo por Internet, pero imposibles de usar comercialmente en un documento impreso.

Sea cual sea el procedimiento utilizado para obtener las imágenes, éstas se pueden editar con una aplicación como The Gimp o Microsoft Picture Manager que permiten hacer los retoques más habituales tales como cambios de tamaño, superposición de textos o signos o conversión de formato.

 

Series de imágenes

 

Las imágenes pueden publicarse agrupadas en serie, si así lo requiere su temática. La aplicación está preparada para presentarlas así a los alumnos en el recurso. Para ello, los nombres de las imágenes deben ser correlativos, por ejemplo:

 

imagen01.jpg
imagen02.jpg
imagen03.jpg
...
imagen99.jpg

foto001.jpg
foto002.jpg
foto003.jpg
...
foto115.jpg

 

A continuación, basta con subir las imágenes al recurso y publicar sólo la primera.

 

Imágenes de una presentación

Tanto PowerPoint de Microsoft Office como Impress de OpenOffice permiten exportar las diapositivas de la presentación a imágenes JPG. Esto es conveniente para la mayor usabilidad de las imágenes, ya que es más fácil para el alumno descargar muchos archivos pequeños en lugar de uno grande. Después de la exportación, debe procederse igual que para las series de imágenes del apartado anterior.

 

Imágenes de la red

Para capturar una imagen de Internet, basta con hacer clic con el botón contrario del ratón y seleccionar ‘guardar imagen’ del menú contextual. Para localizar imágenes, una buena herramienta es el buscador Google. En la página principal se selecciona la opción ‘imágenes’ para después introducir las palabras para su recuperación, por ejemplo ‘solar system’,’sphagnydae’, ‘europe map’. Google recuperará las imágenes que se encuentren próximas a esas palabras en las páginas web, por ello una búsqueda en inglés recuperará mayor cantidad de imágenes.

 

Imágenes animadas

Las animaciones en formato GIF procedentes de la red se pueden publicar sin problemas. También se pueden realizar estas animaciones con la aplicación The Gimp, Adobe Photoshop u otras.

 

Las animaciones en formato Flash de Macromedia pueden ser interesantes cuando se requieren efectos especiales tales como interactividad, ritmo, sincronización de imagen y audio, etc. Sin embargo, Flash tiene el inconveniente de que se requiere un plug in o complemento del navegador que no siempre está instalado. En el caso de necesitar publicar en este formato, es aconsejable advertir de ello a los alumnos a principio del curso.

 

Para las imágenes animadas procedentes de vídeo se recomienda utilizar el formato más estándar, que es MPEG. Otros formatos, como AVI de Microsoft Windows o MOV de QuickTime (Apple) pueden requerir también que los alumnos instalen programas adicionales aunque sean gratuitos. En general, además, hay que cuidar el aspecto del tamaño de los archivos, que pueden llegar a ocupar mucho espacio y hacer lenta su descarga.

 

Audio

 

La tecnología actual de compresión de audio permite digitalizar fragmentos relativamente largos para su audición por la red: discursos, parlamentos, recitales, conciertos, fenómenos acústicos, etc. Sólo se requiere tener instalada una tarjeta de sonido y un programa que permita la digitalización o ripping. El formato de compresión más ampliamente utilizado para el intercambio de sonidos en la red es el MP3. Existen en la red múltiples programas gratuitos que convierten a este formato de compresión de archivos de sonido habitual en el entorno Internet la señal de audio que se conecte por la entrada (IN) de la tarjeta de sonido. Algunas aplicaciones populares son iTunes (player y ripping) y Cool MP3 Splitter (fragmentador de MP3). Pueden escucharse audiciones con los players más populares de MP3 (Windows MediaPlayer, Winamp, Itunes, RealPlayer, etc.).

 

PASO 2:

Comprobar la calidad final de los archivos creados: que la maquetación de los documentos de texto sea correcta, que las imágenes se visualicen correctamente, que los sonidos se escuchen correctamente.

 

PASO 3:

Subir los archivos al recurso y comprobar que se pueden descargar sin problemas y a una velocidad razonable.

 

 


Claves

En lo que se refiere a documentos de texto:

·         Conviene mantener los documentos ligeros de peso para una descarga rápida. Si los textos son largos, se pueden fragmentar en documentos separados, por ejemplo por capítulos. En ese caso, al publicarlos en el recurso se identificará claramente cada parte del documento (por ejemplo “Estadística inferencial, primera parte” y “Estadística inferencial, segunda parte”).

·          Cuando se digitalizan artículos de revistas o fragmentos de libros de la Biblioteca, es muy recomendable citar correctamente la fuente. Pueden solicitarse a la Biblioteca las normas internacionales para citas bibliográficas.

 

Para las imágenes:

·         Conviene optimizarlas al tamaño de pantalla más usual (800x600 píxels). Una imagen de más de 800 píxels de ancho se hace incómoda de visualizar en la pantalla de la computadora, y ocupa espacio de disco inútilmente.

 

Para los archivos de sonido:

·         Es recomendable fragmentarlos para que no sean excesivamente grandes.

 


Ejemplo práctico

 

Tabla de tipos de archivo, dimensiones de los archivos y velocidad de transmisión en la red.

 

 

módem de 56K

ADSL o cable

Red interna

velocidad media de transmisión

1-3 Kb/seg

10-20 Kb/seg

1Mb/seg

Doc 30 páginas= 500 Kb

2-10 min

35 seg - 2 min

1 seg

PowerPoint de 60 diapos= 4 Mb

30-90 min

2-7 min

5 seg

 

Como norma general, teniendo en cuenta las actuales condiciones de la red,
un documento no debe sobrepasar los 300 Kb.

 

 

HTML

PDF

serie de JPG

Doc 30 páginas con ilustraciones incrustadas= 2 Mb

130 Kb

150 Kb

------

PowerPoint de 60 diapos= 4 Mb

300 Kb

400 Kb

300 Kb

 

Si los archivos son demasiado grandes, debe considerarse la posibilidad
de fragmentarlos o cambiarlos de formato.

 

Variaciones

Para reducir el tamaño de los ficheros puede usarse un compresor de archivos como Winzip 7.0 o WinRAR. Ambos son gratuitos, son válidos para todos los formatos y requieren que en el espacio de destino estén también instalados.

 

Interrelaciones con otras recetas metodológicas

 

PREVIA

PARALELA

POSTERIOR

- Aplicación de estilos de la plantilla Word

- Correo electrónico
- Secciones de la Biblioteca Ágora:

Aviso del profesor,

Información adicional

Calendario

         - Ejercicios en línea de la Biblioteca Ágora
- Foro

         - Preguntas frecuentes (FAQ’s)

- Creación colectiva de material de soporte al estudio
- Debate virtual
- Evaluación de proceso

- Material didáctico para entornos virtuales
- Método de casos

- Prácticas con bases de datos
- Simulación

   

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.