DEBATE VIRTUAL
Descripción -
Un debate virtual es una discusión en línea en torno a un tema concreto.
Objetivo
-
·
Su
objetivo principal es llegar a conclusiones que aporten nueva información o
conocimientos al grupo, así como el asentamiento de los previos y de aquellos
que se están adquiriendo en las clases presenciales mediante la profundización,
cuestionamiento, aclaración y relación de ideas y conceptos a través de las
aportaciones individuales y colectivas.
·
Fomentar
y desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos derivado de la
fundamentación racional de sus opiniones y aportaciones.
·
Potenciar
la capacidad de comunicar sus ideas.
·
Posibilitar
la construcción colectiva del conocimiento.
·
Potenciar
el autoaprendizaje del alumno que debe realizar un trabajo intelectual
individual y buscar fuentes propias para apoyar sus aportaciones.
Posibles
aplicaciones
Los debates son una herramienta adecuada para entrenar a los
alumnos para que aprendan a pensar por sí mismos, fundamentar y documentar
puntos de vista, y a valorar las aportaciones e ideas de sus compañeros mediante
el uso de la razón. Ayudan a desarrollar, por tanto, el pensamiento crítico.
Dificultad: Elevada ****
Tiempo de
preparación
Para el profesor el tiempo de preparación del debate puede suponer tres semanas de trabajo:
·
dos
semanas para la elección del tema, establecimiento de las líneas temáticas de
conversación y selección de los documentos y material básicos de soporte a
disposición de los alumnos. Se complementa con la preparación de los conocimientos
de base a exponer en las sesiones presenciales, introduciendo a los alumnos en
la información y conceptos fundamentales de la materia a tratar virtualmente.
·
una
semana para la exposición de los saberes básicos necesarios para participar
en el foro, así como la facilitación de los datos en referencia a las instrucciones
de la actividad (calendario del debate, normas de uso, documentos y fuentes
de información, etc.).
Para los alumnos la preparación del debate debería suponer entre una y dos semanas
de trabajo individual previo sobre los materiales aportados por el profesor y
la ampliación con otras fuentes.
Tiempo de
realización
Puede variar dependiendo de la amplitud del tema y la
profundidad con que se desee tratar o su dificultad, pero en términos generales
se podría establecer como duración mínima, para la propia fase de debate, dos
semanas y la máxima en tres semanas. No es aconsejable extender la duración,
puesto que supone un trabajo extra para profesores y alumnos, por lo que puede
hacerse difícil mantener por más tiempo y a la vez, la actividad, generando un
posible efecto pernicioso de relajación y desmotivación de los alumnos.
Una semana adicional será suficiente para la fase de extracción de
conclusiones.
Prerrequisitos
Lo ideal es que el número de personas que participan en un debate no supere las 25, de modo que no se produzca una saturación de mensajes, a la vez que se facilitan las tareas de seguimiento de las aportaciones por parte de los alumnos y de moderación y control de participación por parte del profesor. Por tanto, dependiendo del número de alumnos que haya en un grupo-aula puede ser necesaria la subdivisión en subgrupos de trabajo.
Elaboración
PASO
1:
Selección del tema y principales líneas de conversación que se van a tratar en el debate. El tema o subtemas pueden estar vinculados a los conceptos teóricos tratados presencialmente en la asignatura aunque también puede aprovecharse para tratar algún otro asunto de interés en el ámbito de la materia que se estudia sin que esté dentro del programa de sesiones presenciales de la asignatura.
PASO
2:
Búsqueda y preparación de materiales y documentación relativa a los temas seleccionados. Para potenciar las habilidades en el manejo de la información en la red y en las técnicas de autoaprendizaje y pensamiento crítico de los estudiantes, puede ser útil no poner a su disposición toda la documentación necesaria e invitarles a que la completen y amplíen con sus propias fuentes.
PASO
3:
·
Fijación del calendario de la actividad de debate: fecha de inicio y final e hitos
intermedios (preparación, desarrollo y fase de extracción de conclusiones).
·
Establecimiento
de las normas de funcionamiento (cuotas de participación, normas básicas) y
previsión de los mecanismos de control y moderación que se aplicarán.
· Elaboración de un documento guía o de indicaciones para los alumnos.
PASO 4:
Habilitación en el recurso, de una carpeta para los distintos grupos y puesta a disposición de los alumnos los materiales seleccionados en el paso 2 y la información definida en el paso 3. Información en una sesión presencial del calendario, los mecanismos de control y evaluación que se van a utilizar, los temas y subtemas seleccionados para el debate y distribución de los alumnos en subgrupos si es necesario.
PASO
5:
Formalización del inicio del debate con la emisión de un correo por parte del profesor en el que se anime a comenzar.
PASO
6:
Seguimiento y análisis del debate:
·
Observación de la participación de todos los integrantes del grupo.
Emisión de mensajes individualizados a aquellos alumnos que no participan
animándolos a hacerlo o reorientando las aportaciones incorrectas. También de
mensajes para el grupo en el que se recuerden el calendario de la actividad, o
los criterios de evaluación y participación.
·
Garantía
de seguimiento de las aportaciones del resto de compañeros y del
establecimiento de un diálogo efectivo basado en participaciones significativas
y fundamentadas en la razón en vez de la simple opinión.
Intervenir, de forma puntual, en las líneas de conversación estancadas,
orientando en posibles nuevas vías o reorientando las desviadas.
·
Valoración
de las propuestas de ampliación de documentación con bibliografía, enlaces de
interés u otras fuentes documentales procedentes de los propios alumnos.
Motivación del grupo mediante mensajes de aprobación y crítica constructiva.
· Si es necesario, dedicación de una parte de las sesiones presenciales para la evaluación de la marcha global de la actividad o de aquellos puntos concretos que se puedan resolver de forma más efectiva mediante la interacción inmediata que se produce en el aula.
PASO 7:
Paso a la fase de conclusiones realizando las mismas funciones definidas en el paso 6. Esta fase puede enriquecerse con sesiones presenciales de trabajo colaborativo a través de la realización de mapas conceptuales o esquemas.
PASO
8:
Cierre formal de la actividad y elaboración de retroalimentación a nivel personal y grupal.
Claves
El tema seleccionado debe ser tratable en la virtualidad.
Es aconsejable realizar una constante labor de vigilancia y reorientación de la actuación de los alumnos y del desarrollo de la actividad:
·
Reconducción
del debate en función de la dinámica que se va produciendo iniciando, si es
necesario, nuevas líneas de conversación y cerrando las agotadas.
·
Vigilar
la adecuación de los mensajes al tema o línea conversacional de la que penden y
que el contenido cumpla el requisito de estar fundamentado en la razón.
·
Control
del intercambio comunicativo para que sea efectivo, es decir, que los mensajes
contengan informaciones y conocimientos relevantes y fundamentados.
·
Intervención
cuando se detecten ideas erróneas o errores de concepto.
· Regulación de la cantidad de participación, tanto por exceso, que puede dificultar el seguimiento de las distintas aportaciones, como por defecto, por falta de aportaciones, animando a la participación.
Variaciones -
· Una alternativa puede llevarse a cabo dividiendo al grupo de estudiantes en secciones que defiendan posiciones distintas respecto a una misma línea argumental o tema.
· Puede solicitarse a un especialista en el tema seleccionado que modere la actividad o participe en ella.
· Puede realizarse alguna fase del debate presencialmente, por ejemplo, puede ser de utilidad dedicar alguna sesión presencial para inaugurar el debate. Otra opción es aprovechar sesiones presenciales para extraer las conclusiones una vez concluida la etapa de discusión del debate virtual.
Un
ejemplo adecuado de la utilización del foro como espacio para el debate de
un tema relacionado con la materia que se imparte puede encontrarse en el
recurso “Derecho del trabajo y de
Interrelaciones
con otras recetas metodológicas