MATERIAL DIDÁCTICO PARA ENTORNOS VIRTUALES     

Descripción -
En la Biblioteca Ágora el profesor puede publicar, poniendo a disposición de los alumnos aquellos archivos o documentos que considere de utilidad para complementar o ampliar las unidades didácticas expuestas presencialmente. Pueden encontrarse en distinto formato y relacionarse con cualquier momento del proceso educativo o contenido de la asignatura.

Objetivo -
Seleccionar, crear y poner a disposición de los alumnos aquellos materiales que mejor puedan ayudar a la consecución de los objetivos didácticos, y aprovechar los recursos que los formatos de archivos electrónicos pueden reportar.

Posibles aplicaciones

Realizando un simposio mediante correo electrónico es posible potenciar:

 

·         La utilización de la Biblioteca Ágora facilita el acceso de los alumnos a las informaciones básicas sobre la organización y planificación de la asignatura. Ejemplos de este tipo de archivos informativos podrían ser: una introducción del profesor, el programa con los objetivos y contenidos de la asignatura, la distribución prevista de tiempo para cada unidad didáctica o la bibliografía obligatoria y complementaria para toda la materia en general o para cada tema concreto. La puesta a disposición de los alumnos de estas informaciones puede revertir también en un ahorro de tiempo de las labores de tutoría presencial o virtual.

·         Disponiendo con antelación de los materiales relacionados con próximas sesiones presenciales, los alumnos tienen la opción de prepararse las clases, posibilitando una agilización de éstas. Ejemplos de este tipo de materiales son los apuntes del tema a tratar, lecturas complementarias, simulaciones o enlaces de interés. Se puede informar sobre el programa de la siguiente clase y los materiales relacionados mediante el espacio de Aviso del Profesor o en las propias sesiones presenciales.

·         Tener acceso a los materiales de soporte en el recurso puede facilitar el seguimiento de aquellos alumnos que no puedan asistir a todas las sesiones, dotándolos por lo tanto de una autonomía que la metodología presencial no permite.

·         Los materiales aportados por el profesor pueden verse fácilmente ampliados mediante la inclusión de enlaces a otros websites con recursos creados por otros profesores, organizaciones, instituciones u otros recurso, al catálogo del Servicio de Biblioteca, bases de datos, revistas generales, publicaciones científicas, enciclopedias en línea, listas de distribución u otras fuentes documentales, de forma que se crean redes de conocimiento y comunidades virtuales en torno a un tema.

·         Los materiales de soporte electrónicos permiten la utilización de distintos formatos de documento y la inclusión de elementos audiovisuales o interactivos, como archivos de audio, imágenes estáticas o dinámicas (animaciones o simulaciones) e hipertexto. Este tipo de materiales puede permitir, además, un mayor grado de comprensión de conceptos que en la oralidad pueden resultar demasiado abstractos y una adaptación a las características de cada alumno mediante la flexibilidad en el diseño que ofrecen.
Incluir muestras de ejercicios, trabajos realizados por alumnos en cursos anteriores orienta a los alumnos en los objetivos que deben conseguir.

 

 

Dificultad: Media             ***              

 

Tiempo de preparación           

Depende de la cantidad de información y tipos de archivos que el profesor considere oportuno incluir en el recurso. Asimismo, y puesto que constantemente se publican en Internet conocimientos e informaciones que puede ser útil incluir en el recurso, las tareas de preparación de materiales se extenderán a lo largo del período lectivo de la materia. En todo caso se puede establecer un tiempo mínimo de 3 semanas para elaborar:

 

·        La planificación del programa y la selección de la bibliografía obligatoria y complementaria del curso.

·         La decisión, búsqueda y selección de los materiales relacionados directamente con los contenidos de la materia que se van a incluir en el recurso.

·         La búsqueda de enlaces interesantes.

·         La ideación de los ejercicios que se van a realizar a través del recurso, la selección de trabajos realizados en cursos anteriores así como la inclusión de muestras de pruebas y exámenes.


La propia etapa de redacción, selección de recursos añadidos y creación de los materiales de soporte llevará su propia temporalización.

 

Tiempo de realización  

A voluntad de los usuarios mientras el recurso de la asignatura esté activo.

 

Prerrequisitos  

·        El profesor debe tener acceso a un computador con el software o softwares con licencia de uso necesarios para la creación de los materiales de soporte. En cada biblioteca mayor existe uno dedicado exclusivamente a profesores.

·         Planificación del programa de la asignatura y de los materiales que se van a poner a disposición de los alumnos.

·         Estructuración de la distribución y organización del material dentro del recurso, carpetas y subcarpetas.

 

Elaboración              

 

PASO 1:

Planificación del programa, ideación de la introducción del profesor si se decide incluir una y selección de la bibliografía obligatoria y complementaria.

 

PASO 2:

Estructuración de los materiales directamente relacionados con los contenidos de las unidades didácticas que se van a poner a disposición de los alumnos. Estos pueden ser: apuntes de curso, lecturas complementarias, animaciones o simulaciones, archivos de sonido, enlaces de interés, ejercicios, pruebas y exámenes, trabajos de los alumnos de cursos anteriores, etc. Estos materiales pueden verse modificados durante el período lectivo a través de la incorporación o aclaración de las dudas o errores de concepto que se detecten en la tutoría o en sesiones presenciales. También es posible que el profesor tenga todos estos materiales cargados en su recurso con mucha anticipación y que los vaya haciendo visibles a lo largo del período lectivo, cuando lo considere oportuno.

 

PASO 3:

Selección de materiales de soporte ya existentes, como documentos disponibles en otros recursos de curso, enlaces de interés, animaciones, archivos de sonido, lecturas complementarias o apuntes ya creados por otros autores.

Elaboración de los contenidos de los materiales de nueva creación.

 

PASO 4:

Organización de los materiales y puesta a disposición en el recurso.

 

PASO 5:

Mantenimiento, revisión y actualización de los materiales:

·         Supervisión periódica de los enlaces a documentos de otros recursos de curso puesto que el material al que se remite puede sufrir variaciones.

·         Revisión sistemática de la disponibilidad y cambios en los contenidos de los websites seleccionados.

·         Ampliación de los enlaces según las aportaciones de los propios alumnos o del propio profesor.

·         Modificación de aquellos materiales que no se entiendan correctamente, o que sean mejorables según la retroalimentación recibida.

·         Incorporación de materiales creados mediante el trabajo individual o colaborativo de los estudiantes tales como: apuntes de curso, glosarios, conclusiones y mapas conceptuales resultantes de un debate virtual o presencial, ponencias resultantes de un simposio electrónico, conclusiones del análisis de casos y, en general, todos aquellos creados por ellos.



Claves

En primer lugar debe valorarse el grado de utilidad y funcionalidad que los materiales que se van a incluir pueden tener en la consecución de los objetivos de la asignatura y en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

 

La inclusión de elementos audiovisuales como animaciones o simulaciones, vídeos, archivos de audio o imágenes puede facilitar la comprensión de ciertos conceptos, pero debe valorarse si van a ser realmente de utilidad, puesto que hay que invertir un tiempo considerable en su creación.

 

Los materiales en soporte digital permiten una fácil modificación y actualización de sus contenidos, aunque no es aconsejable realizar cambios muy a menudo, sobre todo si hay muchos documentos a disposición de los alumnos, puesto que una vez consultado un archivo puede que los estudiantes no comprueben si se ha producido alguna modificación.

Los materiales producidos para un curso pueden reaprovecharse para el siguiente introduciendo mejoras o cambios si es necesario.

 

El soporte digital de los materiales, en contraposición a los materiales impresos, puede añadir interactividad y flexibilidad en la navegación entre contenidos y en la adaptación a las características de cada estudiante.

 

Si existe gran cantidad de material a disposición de los alumnos, puede ser conveniente utilizar el espacio de Aviso del Profesor para informar de la inclusión de nuevos documentos o informaciones o clarificar la estructura del material. Igualmente se puede informar en las sesiones presenciales o enviando un mensaje de correo al foro de la asignatura si lo hay o al buzón personal.

 

Si se amplían las fuentes de información con enlaces a otros websites, estos deben comprobarse y actualizarse periódicamente, puesto que pueden producirse cambios, cerrarse páginas, cambiar ubicaciones u otras modificaciones.

En la utilización de materiales de otros profesores, instituciones, etc., debe tenerse especial cuidado en lo que se refiere a los derechos de autor y utilización de dichos materiales. Biblioteca puede ayudar a gestionar las autorizaciones.

 

Es posible realizar enlaces desde las referencias incluidas en los documentos de bibliografía obligatoria y complementaria al catálogo del Servicio de Biblioteca de modo que los alumnos tengan acceso directo a la consulta del número de ejemplares o sabe en cuál biblioteca de la Universidad los documentos están a disposición.

 

Variaciones -

·         Pueden utilizarse distintos tipos y formatos de archivo.

·         Algunos materiales de soporte pueden corresponderse con una versión impresa si el profesor lo considera conveniente.

·         Algunas informaciones o materiales de soporte creados para el entorno virtual pueden utilizarse también en sesiones presenciales, como por ejemplo vídeos, animaciones, simulaciones o archivos de sonido.


Un ejemplo adecuado de la utilización de material para la asignatura puede encontrarse en el recurso de la asignatura Genética de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales impartida por la profesora Graciela Muñoz durante el curso académico 2004.



Interrelaciones con otras recetas metodológicas

PREVIA

PARALELA

POSTERIOR

- Aplicación de estilos de la plantilla Word

- Formatos de datos y tipos de archivo
- Foro
- Secciones de la Biblioteca Ágora:

Aviso del profesor,

Información adicional

Calendario

- Preguntas frecuentes (FAQ’s)
- Prácticas con bases de datos

- Creación colectiva de material de soporte al estudio
- Debate virtual
- Evaluación de proceso
- Método de casos
- Simposio electrónico
- Simulación

 

   

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.